¿QUÉ FUE DEL TECNATO?

SON 140 CARÁCTERES NADA MÁS.

Después de la Gran Depresión, en los EEUU, un grupo de soñadores trató de crear una sociedad distinta. Se trataba de la utopía tecnócrata. Esta sociedad, con el nombre de Tecnato, nunca llegó a existir, pero su movimiento, durante los años 30 y 40 del siglo pasado, llegó a tener la respetable cifra de 500.000 miembros en activo.

Pensaban que la modernidad unida a la tecnología habriría unas puertas impresionantes para realizar una sociedad más justa. Creían que gran parte de las soluciones al desempleo, a los problemas medio ambientales, desigualdad o superpoblación en las ciudades, estaban en la ciencia y que esta debía estar gestionada por científicos, ingenieros y expertos. El sistema democrático estaba articulado sobre la base de los intereses del capital orillando a las personas; y, para colmo, aupaba a incompetentes que tomaban decisiones erróneas dilapidando el capital generado con los impuestos. Alguien pensará que esta música le suena.

Imagen: Getty Images. Parados durante al Gran Depresión en EEUU

El Movimiento Tecnocrático nació tras el «crac del 29» en un contexto de desencanto del liberalismo económico y auge de los radicalismos como el Fascismo y el Comunismo. Quizás la melodía recuerde a la crisis europea del 2008-2014, a la primavera árabe y el resurgir de nuevos partidos políticos y de los populismos de extrema derecha e izquierda en Europa. Los tecnócratas pusieron en solfa a los vendepatrias y decidieron actuar.

Como buenos científicos hicieron cuentas y vieron que con el dinero de que disponía el Estado, si se gestionaba con rigor, daba para mucho. Vieron que era suficiente con una jornada laboral de 16 horas a la semana, que se podía trabajar sólo durante 20 años y que los mejores para hacerlo eran entre los 25 y los 45 años, en los que las personas se jubilarían. El dinero no haría falta, porque el Gobierno disponía de recursos para una sanidad universal y para cubrir todas las necesidades de vivienda, alimentación y vestido de la población. Las cosas tendrían el costo en función del gasto energético ocasionado.

Había un problema insalvable: el sistema democrático debía desaparecer, y la nueva sociedad debía estar gestinada por Tecnócratas. Hoy el tecnatos está en las empresas en forma de logaritmos, minería de datos, robot, programas informáticos… Fin y a otra cosa, mariposa.

RECUERDA QUE MORIRÁS.

VIVIMOS Y MORIMOS POR EL RELOJ, ESE ES TODO EL TIEMPO.

Fueron los astrónomos babilonios (ciudad enclavada en la actual Irak) a quienes hace unos 5.000 años les dio por dividir el día en 24h. A sus sacerdotes, por aquello de demostrar sus poderes mágicos de predicción, se les ocurrió dividir la hora en 60 partes. A los egipcios, hace unos 4.000 años, les pareció más correcto fraccionar el día y la noche en 12 horas. Fue otra forma de verlo.

Reloj de agua de Pincio. Villa Borghese 1867

En el siglo XIII, en Europa, se comenzaron a construir los primeros relojes mecánicos. Se utilizó el método usado por los babilonios. Se construyeron para que los monjes pudieran conocer con más exactitud el momento de comenzar sus oraciones. Para ello, al marcar la hora, los frailes tañían las campanas que advertían a la comunidad del inicio del servicio religioso. Estos relojes se encontraban en el interior de los conventos y tenían una utilidad monástica.

Hasta llegar al reloj mecánico el humano ha utilizado otros artefactos. Entre los más conocidos se encuentra el de Sol que, proyectando la sombra de un eje, muestra la hora diurna. Los griegos inventaron el Hidráulico. Se trata de un depósito marcado que va dejando verter el agua. Es parecido al de Arena,que consiste en dos ampollas de vidrio por las que va cayendo la misma. Se trató de un dispositivo muy útil en la navegación. Menos exacto es el de Vela, que consiste en consumir una de ellas marcada con las horas.

Ahora los hay de todos tipos y en todos los sitios. Los Inteligentes te miden las «constantes vitales». Ya no es necesario aquello de «me dice la hora, ¿por favor?». Un hecho tan importante ha pasado a ser algo vanal y sin importancia. Lo cierto es que corremos tras el tiempo y es lo único que pasa inexorable. Lo que me recuerda lo que leí en la entrada de un cementerio: «Recuerda que morirás». Y añado: recuerda que sin nada naciste y sin nada te irás. Lo digo por lo de amasar dinero.

KEUKENHOF: EL JARDÍN MÁS BELLO.

imagen: amsterdan.net

LA ESPINA Y LA ROSA VAN JUNTAS.

Se trata de unos de los jardines más bellos del globo terraqueo. Abre en primavera durante dos meses, y en este tiempo acudirán más de 1 millón de personas a contemplarlo. Está situado en la localidad de Lisse, próxima a Ámsterdan. Mide 32 hectáreas (más de 19 campos de fútbol juntos) y tiene plantados 7 millones de bulbos de flores y 5.000 variedades distintas. Se pueden adquirir las entradas por internet a partir de 20 euros, aunque es conveniente comprarlas con el viaje incluido desde la capital desde 32,50 euros.

En sus instalacioes no falta el tradicional molino holandés, donde se muestra la elaboración de la harina y entre sus composiciones hay invernaderos, escaleras, terrazas, fuentes, estatuas… En sus 15 kilómetros de senderos abundan las exhibiciones magníficas del arte floral del país. Cada año 100 expositores y cultivadores de bulbos plantan sus variedades y realizan composiciones sorprendentes en las que resaltan los colores y los contrastes. También es un lugar en el que los artistas de otras artes exponen sus creaciones.

En su interior es posible explorar el castillo (Kasteel Keukenhof) que data del año 1600. El paseante, además de admirar el jardín dedicado a los tulipanes, tiene la posibilidad de visitar los pabellones interiores. En ellos encontrará el trabajo de más de 500 cultivadores, con flores cortadas y en macetas. Keukenhof cuenta también con un jardín inglés, un jardín amurallado y otro campestre japonés. El viaje se puede completar con un paseo de 45 minutos en barco por los canales que atraviesan los jardines de tulipanes.

A todo lo anterior se le puden sumar los jadines temáticos, como el romántico rojo, el Cottage, el del té verde, el de la playa tropical o el azul del Delft. Aunque el horario es amplio (de 8:00 a 19:30), es necesaria cierta organización y planificación, sobre todo para llegar.

COMER DESPACIO

QUE TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO, Y TU ALIMENTO LA MEDICINA (Hipócrates)

Imagen: tn8.tv

Vamos muy deprisa por la vida. Este ritmo frenético tiene sus consecuencias a largo plazo. Así que cuidado, que nos puede producir una fisura anal. El comer rápido, esto es, el echarse al gañote los alimentos obligando al estómago a deglutirlos sin antes haberlos masticado. Vamos, que parece que entre las cosas que hemos olvidado está la de otorgar la suficiente importancia al ritmo con que ingerimos los alimentos. Todos lo sabemos y aprobamos el examen teórico, pero lo dudo en el práctico.

Sabemos que la saliva tiene un función antibacteriana. El masticar mucho los alimentos provoca que se genere más. De esta forma, se eliminan posibles bacterias tóxicas presentes en la manduca. Además, el bolo alimenticio, al estar más machacado, se traga mejor y facilita una digestión más saludable.

Comer lentamente activa los jugos gástricos, que serán los encargados de facilitar la asimilación de los alimentos. Si lo hacemos rápidamente perderemos gran parte de los nutrientes; aunque en esta sociedad sobrealimentada quizás no sea tan importante. Es bueno sentir la texturas y con ello apreciar los sabores. La velocidad retrasa la sensación de sentirnos «llenos» y acentúa las posibilidades de ser gordos, con sus problema asociados de diabetes e hipertensión. Así que al loro, porque también aumentan la pesadez y el estreñimiento, que molestan un montón.

El estómago y los intestinos de los humanos son una verdardera máquina de triturar y de digerir. De hecho, no hay animal que pueda comer tanta variedad de alimentos. Esta ventaja que nos hace únicos no va en contra de la inteligencia, así que seámoslo. Comamos despacio, salivando los alimentos y saboreando lo que ingeramos. Obvio, si; que lo llevemos a la práctica, no lo sé. Fin.

LA MARCHA DE LAS ANTORCHAS

EL GENOCIDIO, CON EL RECUERDO, ES UNA DESTRUCCIÓN PARCIAL

Durante el siglo XX Europa fue capaz de lo peor y de lo mejor. Durante estos 100 años hubo muertes, desolación, destrucción… en definitiva: horror. Sin embargo, también fue capaz de lo mejor en forma de una protección social desconocida hasta entonces, de una atención sanitaria pionera y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Son todos hechos conocidos por los estudiantes, ya que es algo cotidiano para ellos.

El genocidio armenio ha quedado como algo menor porque se produjo en una tierra de nadie. Turquía, aunque se considera Europa, tiene mucho de Oriente Medio. El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas realizaron una campaña sistemática de deportación y de exterminio de millón y medio de armenios en un desplazamineto forzado. Se trata de actos que el actual gobierno turco aún no reconoce, aunque sí apoya a Azerbayán en su conquista de un territorio de mayoría armenia como es Nagorno Karabaj.

Los armenios celebran el 23 de abril la marcha de las antorchas en memoria de las víctimas. Este año lo han realizado en las calles de Erevan, capital de Armenia, en lo que ha sido el 109 aniversario del considerado el primer genocidio del siglo XX. A pesar de los años transcurridos, los armenios llevan la herida abierta, al igual que muchos griegos que también tuvieron que abandonar Turquía con lo puesto. Este año lo han realizado bajo el lema de una «justicia, memoria y reparación” que no llegará si no se conoce lo ocurrido.

Entre 1915 y 1923, mientras Europa estaba atenta a las consecuencias de la primera guerra mundial, los turcos realizaron el conocido como Holocausto Armenio. Los musulmanes entendieron que las religiones cristianas eran incompatibles con su forma de entender la vida. La población fue objeto de brutales ataques y ante ello vino un exilio forzado en unas condiones extremas. Muchos perecieron de hambre y sed tras jornadas agotadoras por el desierto, donde eran robados y asesinados por los turcos.

MÚSICA QUE CAMBIA EL MUNDO

DONDE LAS PABABRAS FALLAN, LA MÚSICA HABLA Hans Christian Andersen

El panorama está para mear y no echar gota, si no fuera porque hay iniciativas que alegran el alma. Ver crecer las plantas no tiene precio cuando te gusta el campo. Por eso siento gran satisfacción al ver que hay iniciativas, dentro del tercer sector, con las que comparto aficiones. Es el caso de la Red Música Social, sin preposiciones ni artículos que conformen la frase. Su actividad es más eficaz que el ácido hialurónico sobre la epidermis porque no se instalan en lo inútil.

Ellos dale que dale, contra viento y marea en un intento por hacer un mundo mejor a través de la música y con los más desfavorecidos. La cosa tiene su aquel, pero lo consiguen y además se vienen arriba. La asociación, en este solar ibérico, la forman 7 entidades, mejor titanes, que llevan la formación musical a los más vulnerables. Ahí están, haciéndolo lo mejor que saben y ligando su trabajo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Trabajan con la utopía desde la realidad que los rodea. Pretenden terminar con la pobreza infantil en su círculo más cercano a través de la cultura. La música suena bien y más cuando lo hacen desde la gratuidad. Lo importante es que los jóvenes toquen los instrumentos musicales, como cuando de pequeños primero aprendemos a hablar y después a leer. Pues es igual, el sonido y el lenguaje musical van juntos y muy pegados.

A uno le gusta la música, más la llamada clásica, y es consciente de que tiene una zapatilla en la oreja, por eso prefiere la de cámara. Es más sencilla y exige menos esfuerzo. Y sí, el escuchar música es también esfuerzo y constituye hasta un cierto cansancio mantener la atención. Es como la vida: para vivirla hay que sufrirla. No es sólo placer.

ICI46474

IR A POR PERAS Y VOLVER CON MANZANAS

Hay descubrimientos que dan miedo y que no son adecuados para las prisas. Es el caso del agente conocido como ICI46474, que una vez sintetizado tenía efectos anticonceptivos en ratas. En 1962 se descubrió que este componente podía ser utilizado como píldora del día después por la mujeres y evitar embarazos no deseados. Diez años más tarde y todavía en fase de experimentación, se descubrió que en el sexo femenino producía el efecto contrario y que estimulaba la producción de óvulos.

Imagen:clinicamillet.es.

En fechas anteriores a 1971, antes de abandonar su estudio, se aplicó como tratamiento contra el cáncer de mama. Vamos, que de perdidos al río, pensaron. Hicieron cuentas y vieron que el dinero gastado en la búsqueda de una píldora que inhibiera el embarazo había sido un fracaso. En cambio, descubrieron que como sustancia para tratar el cáncer de mama había despertado el interés de prestigiosas publicaciones de ciencia. El programa se mantuvo modificando los fines.

EN 1973 se solicitó la licencia para su comercialización en Gran Bretaña con el nombre Nolvadex para ser aplicado en casos de infertilidad anovulatoria y para el tratamiento paliativo del cáncer de mama. Cuatro años más tarde en los EEUU se le denominó Tamoxifeno, pero con una modificación que sería crucial: los metabolitos del producto. Un metabolito es la sustancia que el cuerpo elabora cuando se descompone un elemento químico. Descubriron que este era 100 veces más potente que el Tamoxifeno utilizado como antiestrógeno.

Los tumores de mama se alimentan de la hormona femenina que circula por el torrente sanguíneo. El metabolito del Tamoxifeno se adhire al estrógeno e impide que la hormona pueda penetrar deteniendo el tumor. Se lo considera como uno de los mayores avances en el tratamiento del cáncer. Es como ir a por peras y volver con manzanas; pero bien, ambas alimentan.

MUJER: PON PUERTAS AL MAR.

LA LIBERTAD SE APRENDE EJERCIÉNDOLA Clara Campoamor.

Imagen: publico.es

Los holandeses han batallado siempre contra el mar. Sus tierras están por debajo del nivel de este, así que se tuvieron que poner las pilas. A grandes males grandes remedios, pensaron. Construyeron una barrera de 300 metros de longitud en el puerto de Rotterdam. Sus dos compuertas se abren y se cierran en caso de tormenta. Para ello usaron 52.000 toneladas de hormigón. De ese modo consiguieron frenar los efectos de las crecidas del agua y así proteger la ciudad de las inundaciones.

Se me hace incomprensible que se puedan poner puertas al mar y que personas tan educadas, civilizadas y con tal progreso técnico, sigamos despreciando la vida y la dignidad de la mujer. Cuando se las asesina o se las violenta estamos dando muestras de nuestra calidad como seres humanos. Personas con derechos reconocidos que no son respetados, son continuamente noticia por la irreponsabilidad de muchos y la dejadez de otros.

Los educadores y los jueces reconocen el problema y dicen que sin el apoyo social y más medios no pueden hacer nada. Los gobiernos alegan que ellos ya legislan y que es un problema de todos y no se solucionará sin medidas radicales. En total, que los unos hacen planes, los otros hablan de derechos y toman decisiones y lo otro: lo obvio, lo lógico, lo normal, queda para los eficaces; esto es: los delincuentes.

Cuando se dice «que algo han ganado» surge la pregunta: ¿a costa de qué? y cuando se afirma «aunque queda mucho por hacer», la pregunta es » ¿a quién?

TINTÍN.

LO MEJOR DE LOS 70 FUE EL COMIC, EL RESTO ERA IGLESIA

Los «tebeos» de Tintín no decaen. Tienen una salud perfecta y no envejecen. Los jóvenes siguen leyendo las aventuras de ese muchacho, casi adolescente, que viaja por el mundo y nos hace disfrutar con sus aventuras. Su personaje nos invita a ser investigadores y a seguir las huellas de algún malhechor acompañados de unos personajes secundarios. Ahí entra en escena Milú, ese perrito fiel, los torpes y despiadados detectives Henández y Fernández, ese capitán borrachín llamado Haddock o el profesor Tornasol.

imagen: Hergé

Las aventuras de Tintín nacieron en enero de 1929, en Bruselas. Lo hicieron gracias a la gran imaginación de Georges Remi, conocido como Hergé. Este dibujante belga fue un gran ilustrador, además de fecundo y concienzudo en su trabajo. Se dice de él que tenía la fantasía de un niño y la curiosidad de un investigador. Creó un personaje con el que transmitió estas pasiones. Sus lectores son intemporales, porque sus personajes interesan tanto a niños como a adolescentes o adultos.

Su obra se ha traducido a más de 50 idiomas y se han vendido más de 120.000.000 millones de álbumes de Las Avenuras de Tintín. Algunas ediciones han tenido modificaciones porque no responden a los valores actuales. Es el caso de cuando el escenario fue el Congo Belga. En esas viñetas hay tintes racistas y cierta apología del colonialismo que han sido modificados. De todas formas, Hergé, en obras posteriores como en El Loto Azul, se posiciona contra ello y critica la intervención japonesa en China.

Aun así, Titín, con su célebre tupé, defiende las causas justas. Se presenta como reportero y viste con su característico pantalón de bombacho. Viaja por todo el globo terráqueo e investiga en los lugares más insospechados. Fuimos muchos los niños que nos enganchamos a la lectura gracias a las aventuras de Tintín y de otro grande: Ibáñez.